La Pensión no contributiva por invalidez laboral es para personas que acrediten una disminución del 76% o más de su capacidad laboral y que no cuenten con recursos económicos suficientes ni familiares que puedan hacerse cargo de sus gastos. Se trata de un ingreso mensual y el acceso al Programa Federal “Incluir Salud”, que brinda cobertura médica.
Proceso de auditoría de las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral llevado adelante por el gobierno nacional.
Atención
Es importante cumplir con todos los requisitos y guardar siempre una constancia o copia de lo realizado.
Si tenés dudas comunicate con nosotros para que podamos asesorarte.
La Pensión No Contributiva por Invalidez Laboral se otorga en el marco de la Ley 13.478 y Decreto 432/97.
1- Todas las personas que cuenten con una pensión no contributiva por invalidez laboral deben asistir a la cita que realiza la Agencia Nacional de Discapacidad para su auditoría.
2- ¿De qué forma llega la citación?
A través de una carta documento enviada desde la ANDIS a tu domicilio. Allí se indica el día, lugar y la hora en que debés asistir a fin de certificar la incapacidad laboral.
Esta citación No incluye a menores y personas ya auditadas en 2024.
3- ¿Qué hacer si no recibiste la carta documento?
Recomendamos que hagas la consulta a través del correo electrónico: citacion@andis.gob.ar
También sugerimos que envíes un correo a inasistenciapnc@andis.gob.ar explicando que no has recibido ninguna citación y adjuntes la copia del frente y dorso de tu DNI.
4- ¿Cuáles son los pasos a seguir si cambiaste de domicilio?
Es importante que si cambiaste de domicilio desde que tramitaste la pensión, lo comuniques para evitar que la citación llegue a un lugar en el que ya no vives.
En ese caso debés enviar un mail, a fin de lograr una nueva citación, escribiendo a cambiodomiciliopnc@andis.gob.ar
Guardá los correos electrónicos enviados ya que son comprobantes de las gestiones realizadas.
5- ¿Qué hacer si no podés concurrir a la cita?
Deberás justificar debidamente dicha circunstancia enviando un correo electrónico, antes de las 24 horas del día de la citación, dirigido a inasistenciapnc@andis.gob.ar
Recordá adjuntar copia de tu DNI (frente y dorso) y la documentación que acredite la imposibilidad de concurrir.
Los motivos pueden ser por:
- Internación.
- Inmovilizado en su domicilio.
- Ausencia del país.
- Detenido o a disposición de la justicia.
- Fallecimiento.
- Demora en la notificación.
6- ¿Quiénes llevan adelante las auditorías?
Las auditorías se llevan a cabo a través de profesionales médicos prestadores de PAMI.
7- ¿Cómo continuar con el trámite luego de haber concurrido a la cita?
Una vez que hayas asistido al turno y dentro de un plazo de 30 días deberá remitir copia de la documentación que le presentaste al médico prestador PAMI.
LA DOCUMENTACIÓN MÉDICA ES LA RELACIONADA CON LA INCAPACIDAD LABORAL, O SEA AQUELLA POR LA QUE SE OTORGÓ EL BENEFICIO, Y LO MAS ACTUAL POSIBLE. NO SE REQUIERE QUE HAGAN ESTUDIOS ESPECIALMENTE PARA LA FECHA DEL TURNO.
Las vías para hacerlo son las siguientes:
• A través de la plataforma Trámites a Distancia del gobierno nacional.
• De manera presencial en cualquier oficina de ANSES, CON TURNO PREVIO y constancia de atención de médico asignado.
• Por correo postal a: Hipólito Yrigoyen Nº 1447, C1089AAA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
8- Consultas
citacion@andis.gob.ar
9- En caso de suspensión de la pensión
La referente de ANDIS en Viedma, Lidia Rodríguez, indicó que deben enviar un Correo Electrónico a reclamosdaaeyl-andis@andis.gob.ar
adjuntando la siguiente documentación:
- Foto de Nota solicitando la rehabilitación de la pensión suspendida. Debe estar firmada por la persona titular o su apoyo, en caso de corresponder. Agregar la aclaración de la firma, fecha, DNI, domicilio, teléfono y correo electrónico. Recordar aclarar en la nota el mes a partir del cual dejó de percibir el beneficio.
- Foto de DNI (ambos lados).
- Foto de la documentación médica, lo más actualizada posible, vinculada al diagnóstico por el cual se otorgó la pensión. Por ejemplo, resumen de Historia Clínica y Estudios Médicos y/o informes según diagnóstico profesional.
- Foto de la carta documento de suspensión, en caso de haberla recibido en el domicilio.
- Foto del CUD - Certificado Único de Discapacidad, en caso de tenerlo (no se requiere tramitar uno nuevo).